Me gustaría que estuvieráis seguros de que este término, “bolo”, es correcto. En España, desde luego, no lo había oído nunca en lenguaje convencional ni como término de ofimática. Según el diccionario de la RAE, no hay acepción alguna ni de éste ni de “boliche” o “topo” que refiera al uso en listas de elementos (no ya de edición de textos).
Respecto a la referencia de la Wikipedia, ya sabemos todos que dicha fuente puede estar sujeta a muchas trivialidades, ataques, troleos, uso oportunista o simplemente volcado indiscriminado de información sin estructurar o explicar. Por tanto, quien la considere una fuente oficial de información tiene la misma rigurosidad de un niño mentiroso cuando se le coge con las manos en la masa.
Si nos basamos en la referencia a la FundéuRAE, recordar: primero, que son artículos, no definiciones oficiales; segundo, que no llevan la firma de nadie, por lo que es dudosa su autoría; tercero, que hay artículos relacionados tanto a favor como en contra del término, lo cuál resulta en una gran incongruencia al basarse en esta fuente. Ante la duda, consúltese el siguiente artículo (¿Qué son y cómo usar las viñetas? | FundéuRAE).
Mi inquietud también me lleva por otros derroteros. Me cuestiono si quién está a cargo de la traducción, concretamente de la versión para español de España, realmente está implicado con dicha versión o su español es adaptado de otros países donde hay otras costumbres, usos, términos típicos y maneras de expresarse. Más bien me da la impresión de que la versión para España se está impregnando de términos foráneos, aunque no sabría decir si me suenan más al habla mejicana o a la argentina. Ya no sólo por esta traducción, véase “retícula” (no, tampoco tiene una definición estricta en RAE que justifique el cambio).
En cualquier caso, SÍ, LOS QUE LLEVAN A SU CARGO LA TRADUCCIÓN DE LA INTERFAZ AL IDIOMA ESPAÑOL, HAN CONSEGUIDO QUE LA APLICACIÓN QUEDE PEDANTE, RANCIA Y EXTRAÑA AL USUARIO DE A PIE.