Incorrecto uso de la palabra viñeta

A lo largo de la documentación y de otras fuentes de información en español, se ha usado incorrectamente el término viñeta para aludir a los bolos de las listas no ordenadas y, aunque es muy común este término, también se confunde con el real significado de la palabra.

Véase:

Bolos, topos y boliches son sinónimos. Elegí bolo porque es el que está mencionado en Wikipedia. Imagino lo rudo que puede ser el cambio para los que estamos acostumbrados a la palabra viñeta, pero no fomentemos un mal uso de nuestro idioma. Con la versión 7.6 (o quizás antes) tenemos la oportunidad de hacer uso correcto del español.

Hay 61 ocurrencias de viñeta(s), actualmente. En algunos casos cabe la simplificación Listas (para englobar numeradas y con bolos).

Totalmente de acuerdo

Aunque también estoy de acuerdo en esta sustitución, siempre me queda la duda de si hacer este tipo de correcciones no nos separa de lo que el (posible) nuevo usuario espera (lo que ya conoce de otras aplicaciones que desafortunadamente son más conocidas y usadas) y hace que nuestro lenguaje parezca arcaico y obsoleto (por muy correcto que sea), dando la sensación de que nosotros (LibreOffice) no estamos actualizados y somos viejos y caducos

Perfecto.

Resta respaldarlo en la documentación. Una explicación ayudaría, claro. Incluso yo pondré un artículo en el blog, que retransmitiremos en Mastodon, Telegram, reddit, …

Cuando esté hecho en la interfaz se trasladará a la documentación, ante no se puede (no es conveniente)

No podría ser de otra manera…

Me gustaría que estuvieráis seguros de que este término, “bolo”, es correcto. En España, desde luego, no lo había oído nunca en lenguaje convencional ni como término de ofimática. Según el diccionario de la RAE, no hay acepción alguna ni de éste ni de “boliche” o “topo” que refiera al uso en listas de elementos (no ya de edición de textos).

Respecto a la referencia de la Wikipedia, ya sabemos todos que dicha fuente puede estar sujeta a muchas trivialidades, ataques, troleos, uso oportunista o simplemente volcado indiscriminado de información sin estructurar o explicar. Por tanto, quien la considere una fuente oficial de información tiene la misma rigurosidad de un niño mentiroso cuando se le coge con las manos en la masa.

Si nos basamos en la referencia a la FundéuRAE, recordar: primero, que son artículos, no definiciones oficiales; segundo, que no llevan la firma de nadie, por lo que es dudosa su autoría; tercero, que hay artículos relacionados tanto a favor como en contra del término, lo cuál resulta en una gran incongruencia al basarse en esta fuente. Ante la duda, consúltese el siguiente artículo (¿Qué son y cómo usar las viñetas? | FundéuRAE).

Mi inquietud también me lleva por otros derroteros. Me cuestiono si quién está a cargo de la traducción, concretamente de la versión para español de España, realmente está implicado con dicha versión o su español es adaptado de otros países donde hay otras costumbres, usos, términos típicos y maneras de expresarse. Más bien me da la impresión de que la versión para España se está impregnando de términos foráneos, aunque no sabría decir si me suenan más al habla mejicana o a la argentina. Ya no sólo por esta traducción, véase “retícula” (no, tampoco tiene una definición estricta en RAE que justifique el cambio).

En cualquier caso, SÍ, LOS QUE LLEVAN A SU CARGO LA TRADUCCIÓN DE LA INTERFAZ AL IDIOMA ESPAÑOL, HAN CONSEGUIDO QUE LA APLICACIÓN QUEDE PEDANTE, RANCIA Y EXTRAÑA AL USUARIO DE A PIE.

¡Vaya!, tampoco parece que en el diccionario haya ninguna referencia a viñeta en el mismo sentido viñeta | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE

Pues también ¡vaya! Ahí es dónde podrías haber justificado el uso viñeta, pero primero dices que es un artículo sin firmar (por tanto, aparentemente sin validez) pero luego sí que lo das validez para justificar el uso de viñetas… no termino de entenderlo

Pues ningún catedrático de la lengua está al cargo. La mayoría son voluntarios de diversos países hispanohablantes, seguramente no tan cultos como se desearía, pero todos ellos mucho más cultos que el salario que cobran por la traducción.

No estaría mal que hubiera al menos un encargado por cada variante del español, pero no hay tanta suerte, siempre hemos encontrado más gente dispuesta a decir como se deben hacer las cosas que gente dispuesta a hacerlas.

Como no somos tantos colaboradores, ni tan cultos, lo único que pretendemos es que las traducciones sean comprensibles para los posibles 600 millones de hispanohablantes y debes tener en cuenta que entre ellos, en Mexico, hay más del triple de hablantes nativos del español que en España, y en Argentina, también hay más hablantes que en España.

Y por ponerte un pequeño ejemplo, la (para ti) inadaptada palabra computadora, se usa en todos los países excepto en España que se usa la afrancesada ordenador.

En todo caso, quedas invitado a hacerte cargo del Español de España, tanto en la interfaz como en las Guías.

(PD yo soy español de España, por si te sirve da algo…)

En el diccionario americanismos de la ASALE (Diccionario de americanismos | ASALE) (Asociación Academias Lengua Española), ninguna de las definiciones de Bolo o Boliche parece asimilarse. Viñeta en este caso ni siquiera aparece.

En el diccionario de la RAE (https://dle.rae.es/), Bolo o Boliche, no me parece que tengan ninguna definición asimilable a la planteada.
Sin embargo, Viñeta parece bastante asimilable en su tercera definición.
f. Dibujo o estampa que se pone para adorno en el principio o el fin de los libros y capítulos, y algunas veces en los contornos de las planas.

En el diccionario Panhispánico de dudas (https://www.rae.es/dpd/viñeta), ninguna de las tres aparece.

Esta consulta en la Academia Mexicana de la Lengua, parece referirse a ello como Viñeta

Aunque me parece que Viñeta es la que se usa comúnmente en otros programas (Word, Wordperfect, Onlyoffice), si efectivamente se considera que Bolo es ampliamente utilizado en algunos países, se podría traducir como las dos palabras:
Viñeta/Bolo
así todas las personas lo pueden entender, al fin y al cabo se trata de ayuda, no creo que estemos en condiciones de tener una ayuda distinta por cada país.
Quizás esto mismo se podría hacer con otras palabras.